Anatomía Patológica - Conceptos básicos

Signo de Blumberg
El Signo de Blumberg es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en revelar irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha por ejemplo, de una apendicitis. También es conocido como signo del rebote.
La maniobra en la exploración del abdomen, el signo de Blumberg se investiga haciendo presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2 cm, para luego y súbitamente retirar la mano observando si la maniobra produce dolor agudo. El estiramiento brusco del peritoneo parietal irritado al causar el efecto de rebote origina ese dolor exquisito. Es posible que la leve sacudida realizada durante la técnica de la percusión del abdomen o cuando el paciente tose, desencadene el mencionado dolor agudo.

Irritación peritoneal
Conjunto de signos de la exploración abdominal que indican la inflamación del peritoneo visceral o parietal. Es el signo exploratorio fundamental que caracteriza al abdomen agudo quirúrgico. La inflamación del peritoneo visceral se produce por patología propia del tramo del intestino afectado, y la inflamación del peritoneo parietal se produce por contacto con una víscera inflamada o por encontrarse bañado por sustancias irritantes como el líquido intestinal o la bilis procedentes de una perforación de víscera hueca.

Abdomen agudo
Cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intrabdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo. Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada.

a) Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento: Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel; embarazo ectópico roto; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; infecciones ginecológicas; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo; rotura o torsión de quiste ovárico; traumatismo abdominal abierto o cerrado.
b) Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:
1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis.
2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), escroto agudo, hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal, pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada, uremia.

Apendicetomía
La apendicetomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La indicación más frecuente para la apendicetomía es la apendicitis aguda. Esta cirugía puede realizarse por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica. Ésta es una de las cirugías que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos que los cirujanos en entrenamiento aprenden a practicar ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. En algunas oportunidades el apéndice cecal debe ser resecado por motivos diferentes a la apendicitis aguda, entre estos se encuentra la presencia de tumores que pueden originarse ahí como el tumor carcinoide o el adenocarcinoma. En resumen la cirugía consiste en hacer, bajo anestesia general, una incisión en la fosa ilíaca derecha y extraer el apéndice, el cual habitualmente se envía a anatomía patológica para obtener el diagnóstico histológico. Una vez extraído el apéndice se puede realizar el lavado de la cavidad abdominal con solución salina para eliminar la sangre y los detritos que pudieran quedar. Posteriormente se hace el cierre por planos desde la profundidad a la superficie. Habitualmente no se dejan drenajes colocados y el paciente, en caso de no existir complicaciones y dependiendo de la evolución clínica, podrá ser dado de alta en 1 ó 2 días.

Virosis
Nombre genérico de las enfermedades originadas por un virus. Toda enfermedad infecciosa determinada por un virus.

Ictericia
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 a 2,5 mg/dl. El aumento de la bilirrubina puede ser a expensas de la fracción no conjugada o "indirecta" de la bilirrubina (BI); ésta es liposoluble y no se filtra por el riñón, por lo que no aparece coluria. Cuando el aumento es a expensas de la bilirrubina conjugada o "directa" (BD), al ser ésta hidrosoluble, se filtra por el riñón, apareciendo coluria. Puede haber aumentos de ambas fracciones: se habla entonces de hiperbilirrubinemia mixta.
+Bilirrubina no conjugada: relacionada a ictericia prehepática; no hay coluria, ni acolia.
+Bilirrubina conjugada: relacionada a ictericia hepática y post hepática.

La ictericia se clasifica en tres tipos:
1) Prehepática: se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos (Anemia Hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albumina, su principal transportador (hipoalbuminemia).
Ejemplos: Enfermedad de Gilbert, Hemolisis debido a Esplenomegalia, Eritropoyesis inefectiva.
2) Hepática: se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. e.g.: Hepatitis, cirrosis hepática.
Ejemplos: Cirrosis Hepática, Hepatitis Viral Aguda, Hepatitis Crónica.
3) Post hepática: Se debe a la obstrucción del colédoco ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar, o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas.
Ejemplos: Obstrucción del Colédoco (coledocolitiasis), cáncer de cabeza de páncreas.

Hipocondrio
Desde el punto de vista etimológico, lugar bajo las costillas. Desde la perspectiva anatómica, se refiere a los cuadrantes superiores del abdomen que están bajo las parrillas costales que lo cubren parcialmente. En el lado derecho lo ocupa el hígado, y en el lado izquierdo, el bazo, el fundus gástrico, el cuerpo y la cola de páncreas y el ángulo esplénico del colon. Es la región abdominal superior y lateral, a cada lado de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas.

Colecistectomía
Colecistectomía es una intervención quirúrgica consistente en la extracción de la vesícula biliar. A pesar del desarrollo de técnicas no quirúrgicas, es el método más común para tratar distintas patologías de la vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen la colecistectomía laparoscópica y la más antigua e invasiva de colecistectomía abierta.
Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de intervención, es a pacientes que posean una o más de las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como:
1. Cálculos biliares (colelitiasis).
2. Inflamación por infección (colecistitis).
3. Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula.
4. Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).

*El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas desaparecen completamente en el 90% de los pacientes.
*Los riesgos de la colecistectomía son los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:
o Reacciones a la medicación.
o Problemas respiratorios.
o Hemorragias.
o Infecciones.
- Riesgos adicionales: Daño al conducto biliar.

Resección
Extirpación quirúrgica parcial o total de un órgano.

Laparotomía
Es una cirugía que se hace con los propósitos de abrir, explorar y examinar para tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen dos tipos de laparotomía, la simple y la exploratoria.
Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con exámenes no invasivos, como la radiografía o la tomografía axial computarizada, pero muchos requieren cirugía para "explorar" el abdomen y obtener un diagnóstico preciso.
Mientras el paciente se encuentra bajo anestesia general, el cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El tamaño y localización de la incisión depende de la situación clínica. Se pueden tratar a las áreas afectadas y tomar muestras de tejido (biopsia).

Edema
Constituye un aumento neto o exceso del líquido extravascular, ya sea, en el tejido intersticial o en cavidades serosas, donde este fluído puede ser un exudado o trasudado. Ocurre como consecuencia del aumento de la permeabilidad vascular, que ocasiona salida de fluído rico en proteínas hacia el intersticio con aumento de la presión osmótica a la que se agrega un incremento de presión hidrostática secundaria a vasodilatación y aumento de líquido intersticial.

Exudación
Salida de líquido, proteínas y células sanguíneas desde el sistema vascular al tejido intersticial o a las cavidades corporales.

Exudado
Líquido extravascular de carácter inflamatorio, con una elevada concentración de proteínas, abundantes restos celulares y un peso específico superior a 1.020. Indica una alteración significativa en la permeabilidad normal de los vasos de pequeño calibre en el área de lesión.

Trasudado
Líquido con bajo contenido en proteínas (mayoritariamente, albúmina) y un peso específico inferior a 1.012. Esencialmente, es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo y ocurre como consecuencia de un desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular, siendo la permeabilidad endotelial normal.

Quimiotaxis
Corresponde a la migración de leucocitos una vez extravasados a los tejidos, para alcanzar el área de lesión, mediante la locomoción orientada según un gradiente químico. Todas las células inflamatorias responden a diferentes velocidades a los estímulos quimiotácticos. Ellos pueden ser endógenos (como productos bacterianos) o endógenos (componentes del sistema del complemento, productos de la vía de la lipoxigenasa y citoquinas).

Pus (exudado purulento)
Exudado de origen inflamatorio, rico en leucocitos (mayoritariamente, neutrófilos con degeneración grasa), restos (detritus) celulares parenquimatosos y líquido de edema.

Supuración
Producción de exudado purulento por acción de las denominadas bacterias piógenas.

Absceso
Foco localizado de exudado inflamatorio agudo purulento, circunscrito por una pared fibroconectiva del huésped. Se observa confinado en un tejido, órgano o espacio cerrado.

Flegmón
Supuración extensa sin delimitación, que se insinúa entre los planos de los tejidos.

Empiema
Propagación de una infección, originando una reacción fibrinopurulenta confinada a un sitio como una cavidad (pleura) u órgano (vesícula biliar).

Celulitis
Inflamación aguda piógena diseminada, en dermis y tejido subcutáneo, generalmente por complicación de una herida, úlcera o dermatosis. El área afectada, generalmente la pierna es sensible, caliente, eritematosa y tumefacta, careciendo de una demarcación de la piel no comprometida. Los gérmenes más frecuentemente aislados en esta condición son: estreptococos
(grupo A, G y B) y estafilococus aureus. En ocasiones, se acompaña de síntomas generales y geralmente, se asocia a una linfangitis y linfoadenopatía regional. La erisipela es una celulitis superficial con prominente compromiso linfático, presentando la apariencia de una indurada “piel de naranja”, con un borde que es demarcado de la piel normal.

Forúnculo
Inflamación supurativa focal de piel y tejido subcutáneo, la cual se inicia en un folículo piloso de ciertas regiones y causada por estafilococos aureus.

Fístula
Producción durante un proceso inflamatorio, de comunicaciones anormales entre dos cavidades (fístulas internas) o entre una víscera y la superficie externa.

Resolución completa en inflamación en aguda
Corresponde a la finalización del proceso inflamatorio, una vez controlado el agente o estímulo
injuriante, hay un restablecimiento de la estructura normal del tejido (el cual puede ser “ad integrum”) donde se produjo la inflamación, lo que implica: neutralización de mediadores químicos (permeabilidad vascular normal), interrupción de infiltrado leucocitario, muerte de neutrófilos y eliminación de diversos componentes (líquido de edema, proteínas, leucocitos, cuerpos extraños y restos necróticos).

Tejido de granulación
Corresponde histológicamente a la neoformación de vasos (angiogénesis) y a proliferación de fibroblastos. Dicha denominación corresponde a su aspecto: tejido blando, granular y rosado. Este tejido es un sello distintivo de la curación. Si la resolución no ha ocurrido, fibroblastos y células endoteliales proliferan, formando este tejido especializado en 3 a 5 días.

Fibrosis o fibroplasia
A continuación del fenómeno anterior, se produce la fibrosis o fibroplasia dentro del andamiaje de tejido de granulación de vasos neoformados y que da lugar al depósito de matriz extracelular, formado inicialmente en el sitio de reparación. En la fibrosis intervienen dos procesos:
a) Migración y proliferación de fibroblastos en el sitio de la lesión y,
b) Depósito de matriz extracelular por estas células.

Organización de exudado
Cuando un exudado fibrinoso en tejidos o cavidades corporales no es reabsorbido adecuadamente, prolifera tejido conectivo en el área del exudado, formando una masa de tejido fibroso.

Granuloma
Area localizada de inflamación granulomatosa, la cual está conformada por acumulación microscópica de macrófagos transformados (células epitelioides), rodeadas por un anillo de infiltrado linfocitario y a veces, células plasmáticas. En los granulomas más avanzados los componentes anteriores son rodeados por fibroblastos y tejido conectivo. Por otra parte, pueden dar lugar a células gigantes multinucleadas, ya sea, de tipo Langhans o de tipo cuerpo extraño.

Hiperemia
La hiperemia es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa (arterial), o pasiva (venosa). Generalmente la hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a veces, también de volumen. Macroscópicamente, un órgano hiperémico adquiere un tono rojo intenso.
*Hiperemia activa (arterial): se produce cuando aumenta el riego arterial de sangre en la zona hiperémica. Esto es lo que usualmente ocurre cuando los órganos aumentan su actividad y requieren mayor aporte de oxígeno y nutrientes.
* Hiperemia pasiva (venosa): se genera por un drenaje sanguíneo deficiente en un órgano o tejido. Se subdivide en hiperemia pasiva general, cuando el trastorno involucra a todos los órganos y es producto de una insuficiencia cardíaca, y en hiperemia pasiva local, cuando el déficit en el drenaje se localiza en una afluente de las venas cavas.